Acciones y crecimiento exponencial

Tecnología Informal:
Acciones y crecimiento exponencial

Escuchá el Podcast en Spotify

Episode Transcript

02 - Acciones y crecimiento exponencial - Tecnología Informal Uno tiene que elegir empresas que te paguen con paquetes accionarios, o sea, yo entré, era un che pibe, me dieron acciones, la empresa creció por veinte, por cuarenta, por cincuenta. Hola, gente. Bienvenidos al podcast Tecnología Informal. Este es un espacio donde vamos a hablar de startups, el trabajo, la inversión, economía y productos relacionados a este tipo de empresa. Mi nombre es Gabriel Benmergui, soy programador y trabajo como ingeniero de software desde hace más de diez años. Actualmente, estoy como front end engineer en OpenSea desde Menlo Park, California. El tema de hoy van a ser las acciones en empresas tecnológicas. ¿Para qué sirven? ¿Qué son? ¿Y cómo son una herramienta para maximizar el ingreso de todo trabajador en una empresa de tecnología? En Estados Unidos, las empresas pagan un salario o un paquete de compensación en dos partes. Una parte es en efectivo, lo que se cobra todos los meses, y otra parte son las acciones. Son este pedacito de la empresa que se entrega con la promesa de que en el futuro el crecimiento de la empresa va a revalorizar esos papeles y la compensación va a crecer a medida que crece la empresa. Esto es tan importante en Estados Unidos que, en todos los roles, no importa la antigüedad, siempre una parte es en acciones. Un junior que entra a una empresa como Facebook o Google va a cobrar aproximadamente el veinticinco por ciento de su salario en acciones. Y a medida que va subiendo su carrera, pasa a un rol más senior, va subiendo. Un senior cobra ya casi la mitad de su salario en acciones. ¿Un ejecutivo? El noventa por ciento de su salario son acciones. Y después uno llega a los casos más extremos, los CEO, los Elon Musk, los Steve Jobs, donde el cien por ciento de lo que cobran va a ser acciones. ¿Por qué pasa esto? Por dos partes. Las empresas pagan en acciones porque les gusta alinear los intereses entre los empleados y la empresa. Quieren que los empleados se vuelvan más ricos a medida que la empresa va creciendo. Y además genera una sensación de que están todos en el mismo barco. En Estados Unidos, siempre una parte es en acciones. A las empresas les gusta alinear los intereses entre los empleados y la empresa: quieren que los empleados se vuelvan más ricos a medida que la empresa va creciendo, y genera una sensación de que están todos en el mismo barco. Obviamente, eso genera o hay una expectativa de que la productividad va a ser mayor. La segunda parte tiene claro que es más barato para la empresa, porque las empresas chicas no tienen mucho efectivo, solo tienen potencial. Entonces, están ahorrándose plata hoy, vendiendo un poquito de su potencial futuro. La tesis sería que las empresas que dan acciones crecen mejor y más rápido que las empresas que no. Y en la práctica parece ser cierto. En las empresas más chicas es aún más flexible este balance entre salario y acciones. Uno puede elegir, uno podría llegar a elegir que quiere solo el salario en efectivo o solo las acciones. Las empresas más chicas son más flexibles. Y esto contrasta mucho con cómo se hacen las empresas en Argentina. En Argentina típicamente no se dan acciones, y esto tiene que ver con al menos dos efectos. Uno tiene que ver que legalmente es mucho más complicado en Argentina. Las acciones son parte de la compensación al momento de las indemnizaciones, de las vacaciones, de los aguinaldos, es muy complejo. Entonces, en general, operativamente no te conviene. Te conviene dar bonos por resultado, plata, efectivo y ese tipo de mejoras. Y otra razón por la que no pasa es que los empleados en Argentina tienden a no valorar el valor de las acciones. O sea, el mercado mismo rechaza que parte de su compensación no sea en efectivo. Eso es muy triste porque las acciones son la mejor manera de hacer plata. ¿Qué son las acciones? ¿Por qué pasa esto? Las acciones son una parte de una empresa. Históricamente, tener un pedacito en la empresa significaba que te daban una parte de las ganancias que iban haciendo anualmente, pero eso ya no se hace más. Ahora, exclusivamente, las acciones se negocian en el famoso mercado secundario, la bolsa. Y la bolsa tiene tanta liquidez, tanta gente trabajando ahí, tanta plata que se mueve ahí, que es mucho mejor apostar a que la acción suba de valor, apostar a que la empresa va a repartir ganancias. ¿Y por qué las acciones crecen tanto? ¿Por qué las acciones serían mejor que la compensación en efectivo? Porque las acciones crecen de una manera exponencial. Los salarios hasta cierto nivel también, uno puede multiplicar por dos, por tres, por cuatro el salario. Pero las acciones son exponenciales a largo plazo, se multiplican por números mucho más grandes. Miremos unos ejemplos. Facebook desde que salió la bolsa en el 2012 se multiplicó por treinta. Google, más o menos en el 2005, en realidad un poquito antes, se multiplicó por cincuenta. Shopify salió en el 2015 a la bolsa, hace nada, hace seis años, se multiplicó por cuarenta. No hay ningún salario que pueda compensar una suba en los papeles, en las acciones, como como estas subas exponenciales. Y un contraejemplo a todo esto es MercadoLibre. MercadoLibre salió a la bolsa en el 2007, y del dos mil siete al dos mil veintiuno se multiplicó por cuarenta y dos. Si los empleados de MercadoLibre hubiesen aceptado veinte, treinta, cuarenta por ciento de su salario en acciones, hoy serían todos millonarios, multimillonarios. Estamos hablando de que una inversión de cien mil dólares en el 2007 hoy son más de cuatro millones de dólares. Es realmente mucha plata, y para mí es muy triste que los argentinos no hayan accedido a esa oportunidad. Ahora, no es que uno agarra acciones y todas se multiplican por estos valores y esto asegura, estas son las empresas más exitosas y legendarias del mercado, y en el momento de apostar en esas empresas no era tan claro que iban a crecer tanto. Las apuestas en las empresas de tecnología tardan mucho tiempo, tardan ocho, diez años en salir, con suerte. Y si tenés éxito, y si la empresa le va muy bien. Yo doy un ejemplo de esto. Yo trabajé en Scribd, que es una empresa de Y Combinator, que es una empresa que le fue bien. Cuando yo entré eran treinta personas nada más, ahora son más de mil empleados. O sea, yo entré, era un che pibe, me dieron acciones, la empresa creció por veinte, por cuarenta, por cincuenta. ¿Tengo acciones? Sí tengo acciones. Hubo otro problema, la empresa no salió a la bolsa, no la compraron, no tiene un comprador, no tiene liquidez. Entonces, mis acciones, por más de que la empresa haya crecido, no las puedo vender. Elegí bien, conseguí las acciones y aún así no cobré. Bueno, es parte del riesgo de las acciones, no es gratis. Y esto nos lleva a que es muy importante elegir empresas. Hay que elegirlas por varios criterios, ¿no? No solo porque uno tenga afinidad por el producto, por el trabajo que tenga que hacer, pero hablando de acciones, uno tiene que elegir empresas que te paguen con paquetes accionarios. Esto es muy importante porque es la mejor manera de hacer plata, es la mejor manera de maximizar tu ingreso. Entonces, ahí tenemos uno. Pero después tenemos que empezar a manejar el riesgo. Ahora somos inversores. En el momento que uno acepta parte de esa compensación, tiene que empezar a desarrollar la intuición de qué es una buena empresa. Entonces, hablemos un poco de qué tipo de empresa uno tiene que elegir. Elegí bien, conseguí las acciones y aún así no cobré: es parte del riesgo de las acciones, no es gratis. Es muy importante elegir empresas que te paguen con paquetes accionarios. Pero después tenemos que empezar a manejar el riesgo, ahora somos inversores. Las empresas en este mercado se dividen por serie, los llamados serie A, B, C, D. Una empresa que no llega a la serie A se llama una seed. Y las empresas seed, más del sesenta por ciento se mueren. O sea que uno ya aceptando acciones de una empresa de ese tamaño está asumiendo un gran riesgo. Pero bueno, también un gran crecimiento, porque la empresa es muy chica y su capacidad de subir es mucho mucho mayor. O sea, su capacidad de que en la revalorización tus acciones valgan más es mucho más grande, pero dividido por la mitad. Y de la serie A a la serie B pasa lo mismo, más o menos el cuarenta por ciento se mueren. Después de la serie B en adelante, las empresas son un poquito más estables. Por eso se habla siempre que el riesgo valor beneficio suele tender a ser serie A, serie B o serie C. Ya cuando uno está en la serie E, lo que se llama serie F, es una empresa que está a punto de salir a la bolsa, y por más de que uno le pegue bien, las chances son muy altas, el multiplicador va a ser mucho más bajo. Eso ya nos habla del tamaño de la empresa. Pero después, aún dentro de ese rango, hay que elegir bien. Un empleado de tecnología, supongamos que trabaja cuarenta años en el mercado, supongamos que se queda cuatro años en cada empresa, que es mucho para el mercado, pero supongámoslo, tiene diez intentos, o sea, tiene diez elecciones en toda su carrera. ¿Alcanza eso? Yo te diría que sí, porque por más de que uno en la serie seed y en la serie A se vaya muriendo cincuenta por ciento, la chances de que uno encuentre una empresa que que termine yéndole bien son bastante altas. Pero uno quiere maximizar esas chances. Uno quiere elegir y diez elecciones en toda una vida no le da muchas oportunidades a uno elegir bien. Entonces, ¿qué hacemos? Busquemos a gente que elija bien, que elegir bien, que su trabajo de todos los días es elegir bien, y esos son los venture funds. Los venture funds evalúan cien, doscientas empresas por día a veces, tienen equipos gigantes. Esas empresas, además, tienen muchos resultados públicos y no puedes saber cuáles son las mejores, cuáles son los mejores fondos que mejor eligen las mejores empresas. Ejemplo, tenemos fondos como Khosla, que invirtió en Uber, en DoorDash, trabaja mucho en cosas operativas, ¿no? Creo que invirtieron en Rappi también, entonces uno puede ir eligiendo venture funds que se dedican a ciertos productos, pero lo importante es elegir venture funds que tienen éxito. Sequoia, que eligió e invirtió en Nubank, o Andreessen Horowitz, que invirtió en un montón de empresas de consumer, de crypto, de de todo lo que viene a ser el crecimiento online. Estos fondos tienen una tasa de éxito muy por arriba del mercado, entonces simplemente te puedes seguir, tratar de conseguir entrar a un trabajo en una de estas empresas. Entonces, en conclusión, la mejor manera de realmente hacer montos grandes en tecnología es participar, es la participación accionaria, lograr estos resultados multiplicados por veinte, treinta, cuarenta, apostar a empresas con muchísimo crecimiento. Y para eso hay que priorizar elegir la empresa bien y estar dispuesto a cobrar menos hoy para cobrar mucho, mucho más en el futuro. Esto fue todo por hoy, y nos vemos para la próxima. Suscribite a Tecnología Informal en Spotify para encontrar todos los episodios y estar al tanto de los nuevos. Encontrame en Twitter con @Conanbatt.