Evaluando empresas

Tecnología Informal:
Evaluando empresas

Escuchá el Podcast en Spotify

Episode Transcript

20 - Evaluando empresas - Tecnologia Informal En términos costo-beneficio, la mejor inversión de carrera es elegir bien. Cuando le pregunto a un programador a qué tipo de empresa le gustaría entrar, no hay respuesta más triste que un "me da lo mismo". Bienvenidos a Tecnología Informal, un espacio para hablar de carrera, de inversión, de producto, de cultura y de todo lo relacionado con startups. Yo soy Gabriel Benmergui, y soy un programador con más de una década de experiencia viviendo y trabajando en California, Estados Unidos. Una de las decisiones que más impacto tiene en tu carrera es a qué empresa te vas a trabajar. Los ingresos, los contactos, dónde vas a vivir y qué experiencias vas a conseguir recaen en esta decisión. Hoy vamos a hablar de cómo evaluar una empresa para trabajar, invertir o hasta para evaluar, fundar tu propia empresa. Una experiencia frecuente cuando hablo con argentinos que buscan trabajo es que no tienen los músculos ejercitados para evaluar y elegir empresas. Cuando buscan una nueva oportunidad, en su mayoría son influenciados por recomendaciones de amigos, recruiters, modas o información muy parcial. Se dejan llevar por el viento. Así, no adquieren el proceso. Argentina en los últimos 20 años estuvo siempre ligada a consultoría y freelancing, a departamentos de tecnología en empresas más grandes. En general, este tipo de posiciones no tiene acciones en las empresas, y es un mercado donde los empleados optimizan la compensación líquida por encima de todo. El mercado de startups es distinto. Las acciones van a ser el componente de compensación más importante, y la calidad de las elecciones puede cortar tu compensación a la mitad o multiplicarla por diez. Otra razón por la que las startups son distintas es que son empresas nuevas, con mucha renovación tecnológica y con necesidades de escalar de manera muy rápida. Esto trae desafíos técnicos modernos, lo que te perfecciona en skills que tienen una demanda de mercado particular. Además, estar en startups te da conexiones con gente que es atraída a startups, gente que luego funda sus propias startups, donde uno puede invertir, trabajar o hasta cofundar. ¿Cómo empezar a evaluar empresas? Lo primero es conocerse a uno mismo. Cuando le pregunto a un programador a qué tipo de empresa le gustaría entrar, no hay respuesta más triste que un "me da lo mismo". El éxito personal viene en gran parte por encontrar fit. Trabajar en un producto que te gusta, que lo usás y que lo podés ver personalmente. Trabajar en tecnologías en las que sos bueno y en desafíos relevantes en el mediano y largo plazo. Trabajar con gente afín, con valores e ideas de cómo llegar a un negocio similares a cómo las ves vos. Cuando uno tiene un buen fit, es decir, cuando encaja en la empresa, se consigue más plata, se trabaja mejor y se tiene una energía distinta todos los días. En términos de fit, el factor más importante en decidir tiene que ver con cuánta estructura quiere uno en el trabajo. Hay personas que quieren un ambiente laboral organizado, que se impresionan por la agilidad de recursos humanos, de los beneficios en la oficina y de las responsabilidades laborales bien definidas y estructuradas. Y otras personas quieren poder trabajar lo más cerca del proceso creativo de un producto, el ambiente de camaradería y de navegar la incertidumbre de la empresa. Mientras más grande, más estructura, y la serie de la startup es un buen indicador. Las empresas serie seed no tienen casi ninguna estructura, no hay recursos humanos, es todo casero, y un día te toca programar y al día siguiente mover muebles de una oficina. En términos de fit, el factor más importante en decidir tiene que ver con cuánta estructura quiere uno en el trabajo. Hay personas que quieren un ambiente laboral organizado, que se impresionan por los beneficios en la oficina y de las responsabilidades bien definidas y estructuradas. Y otras personas quieren poder trabajar lo más cerca del proceso creativo de un producto y de navegar la incertidumbre de la empresa. Mientras en la empresa serie C en adelante, típicamente ya tienen equipos armados, con responsabilidades claras, con HR, con diagramas de la organización y procesos administrativos aceitados. Para saber más sobre las series, pueden escuchar el episodio cinco, Ciclo de vida de startups. El segundo factor tiene que ver con el dominio, sea en la parte técnica o en la de producto. Trabajar en lo que uno sabe y quiere saber. Todos los mercados tienen sus peculiaridades, finanzas, real estate, consumer o social, y todos los productos tienen su pin, el espacio en el que están, la idea que traen. La verdad es que un programador que usa el producto en el que trabaja es el mejor. Entiende los bugs, los arregla y tiene mucha empatía automáticamente. El tercer punto que haría es el de career planning. ¿Cuál es la visión de mediano y largo plazo que querés para tu carrera? Las elecciones de empresa tienen un impacto gigantesco con tu carrera, por más que hagas exactamente el mismo trabajo técnico. Si vos querés fundar tu propio producto o empresa en el futuro, lo mejor es trabajar en una startup, y mientras más chica, mejor. No hay mejor manera de aprender a cómo crear una que mirándola desde adentro. Si tu idea de carrera es crecer verticalmente, pasar por manager, ser director y hacer esa carrera corporativa, sigue siendo una buena idea considerar startups, aunque ya un poco más grandes. Las startups muy chicas no tienen lugar para management, y las startups que crecen de 30 personas a 200 personas, están ahogadas ya en tratar de resolver su management. La manera más rápida de crecer verticalmente es justo antes de que venga la explosión de empleados, donde el trabajo por hacer es claro, pero excede enormemente a la fuerza laboral y ahí se crean muchas oportunidades. Hay más consideraciones a nivel personal, pero a grandes rasgos estas son las más importantes. Una vez reveladas las preferencias personales, viene fijarse qué ofrece el mercado. De la misma manera que el talento tiene distintas categorías, desde los skills técnicos a la experiencia profesional, las empresas también tienen categorías de calidad. Si lo que marca el nivel de talento es su título de trabajo, lo que marca el nivel de la empresa es la calidad de sus inversores. Bueno, en realidad, lo que importa es la calidad del negocio en sí, cuánta plata hace, cómo está creciendo, qué tan bueno es el equipo fundador, pero todo esto es muy difícil de evaluar y hay una industria entera que se dedica a elegir y armar equipos de empresas. Venture Capital. Las startups están constantemente luchando para crear un modelo de negocio que sea atractivo y superador, para primero conseguir mejores términos cuando levantan plata y segundo conseguir a los mejores VC para aumentar sus chances de éxito. Los fondos exitosos han demostrado capacidad de ayudar a empresas a negociar mejor, a armar mejores equipos, a buscar talento y más. Peter Thiel dice que una buena estrategia de inversión es simplemente copiar a los mejores VC. Evaluar a un venture fund es más fácil que evaluar a una empresa individual. Solo alcanza con mirar su portfolio. ¿Tiene empresas de renombre? ¿Saben elegir bien? ¿Saben acompañar a las empresas? De ahí sale la gran reputación de fondos como Andreessen Horowitz, Sequoia, Khosla, Benchmark o Ribbit. Los inversores son un buen proxy, pero no el único. Uno quiere además unirse a empresas que estén teniendo éxito. Cuando una startup tiene un crecimiento meteórico, se le dice un rocketship, y el mantra es: “If you see a rocketship, you don't ask what seat you get?”. Cuando una empresa está creciendo explosivamente, el rol es secundario, porque las oportunidades de carrera van a abundar y también la plata. Por eso es importante ver no solo quién invirtió en la empresa, sino cómo viene creciendo últimamente. Es realmente muy difícil entrar en una empresa serie A o serie B en crecimiento explosivo, porque las empresas que califican son pocas, y los roles que buscan son pocos. Cuando OpenSea multiplicó su facturación por cien en seis meses, contrató solamente a 40 personas más, de entre miles de currículums. Un concepto importante al elegir empresas es adornar el currículum. Es un poco lamentable que sea así, pero hay nombres en el currículum que te abren puertas en la carrera para siempre. Los Google, Facebook y Netflix te dan una estampa en el currículum que pasa a los filtros de reclutadores. En mi caso personal, mi carrera pegó el gran salto cuando puse a Robinhood en el CV. La calidad de las ofertas de los reclutadores saltó enormemente luego de eso, a pesar de que fue una experiencia de menos del 10% de mi carrera. Este bias es tan fuerte que tiene nombre en economía del comportamiento, el Halo Effect. La gente asocia el éxito de la empresa con la persona. Si yo estuviese en el principio de mi carrera otra vez, seguiría la recomendación pública de Lucy Guo, una famosa VC programadora. Que tu primer trabajo sea una empresa de renombre, una empresa estampa, para poder pasar todos los filtros de CVs. Luego, buscar empresas directamente a través de los VC. Frecuentemente, los mismos VC tienen recruiters o job postings, y ellos saben a qué empresas les está yendo bien dentro de su portfolio y pueden llegar a decírtelo. Si yo estuviese en el principio de mi carrera otra vez, seguiría la recomendación pública de Lucy Guo: que tu primer trabajo sea una empresa de renombre, luego buscar empresas directamente a través de los VC. Así encontré yo OpenSea. Así encontré yo OpenSea, a través de un reclutador de YCombinator que me dijo que buscaban a alguien como yo. El error que más lamento de mi carrera fue ignorar la recomendación de un VC para entrar a Brex cuando logró una valuación de 300 millones de dólares. Hoy en día está valuada en más de 10,000 millones de dólares. Para la mayoría de los trabajos remotos, conseguir una punta a través de un VC puede ser difícil, porque es difícil conseguir la estampa. Las empresas estampa casi nunca son remotas y requieren pasar un tiempo en Estados Unidos. Sin esa opción, se vuelve más importante aprender a evaluar a las empresas nosotros mismos, sin la ayuda directa de los VC. Cuando un programador me cuenta de una empresa para trabajar, yo le hago el background check. Lo primero que hago yo es ir a la web de Crunchbase. Acá podés ver mucha información básica de la empresa, quiénes son los inversores, en qué serie están, cuántos empleados tienen. Si la empresa es suficientemente grande, uno puede mirar salarios en levels.fyi, o mirar comentarios en el sitio web Team Blind, y también en Glassdoor, para ver si hay empleados que hablen de la empresa. También sirve LinkedIn, donde se puede ver a los empleados de la empresa. Puedes ver muchos detalles en el staff, cuál es la calidad y experiencia de los programadores, del leadership y de los managers, y qué tipo de contenido escriben. Muchas veces hay gente de tu país o tu universidad y puede ser un buen contacto para saber más desde adentro. Es clave leer los press releases y noticias de la empresa, cuando hacen anuncios de inversión, de producto o notas varias. Ahí suele haber información irreproducible en otros medios, como los objetivos de la empresa, cuánta plata hacen, cómo vienen creciendo, y también los valores y la misión de la empresa. Lo que uno quiere entender de toda esta información es si la empresa está creciendo, no el staff, sino el producto y lo que vende. ¿Está llegando a más gente? ¿El producto puede crecer verticalmente? Recordar qué significa crecer en las startups es el crecimiento exponencial. Eso es lo que las hace muy difíciles de evaluar intuitivamente. El crecimiento se mide mes a mes o año a año, cómo sube la facturación o la cantidad de clientes. Los crecimientos lineales o de menos del diez por ciento anual son estancamientos y una señal generalmente negativa. Ojo que los productos varían mucho de mercado a mercado y hay que entender la vara con qué medirlas. En logística como Uber o Taxis, la competencia es brutal y las ganancias son mínimas. Y en fintech, el mercado también es competitivo y frágil a cambios de tendencia económica. En salud, los procesos de crecimiento son muy largos. Cuando uno elige dónde trabajar, tiene que codificar toda esta información. Yo me hago una tablita de Excel, donde puedo más sistemáticamente comparar dos empresas en muchos ejes, en su compensación, en la capacidad de crecer profesionalmente, cuánto me gusta el producto y qué tan bueno se ve el equipo de leadership. El proceso de evaluación es, en gran parte, un ejercicio de preferencias reveladas. Recordemos que este principio dice que las personas solemos pensar o decir que queremos cosas, pero una vez enfrentadas a tomar la decisión, hacemos algo distinto. Cuando yo busco un trabajo, me aseguro de tener un set de empresas que sean muy distintas en varios ejes, para entenderme a mí mismo mejor y especular. En términos costo-beneficio, la mejor inversión de carrera es elegir bien. La decisión impacta en tu salario de manera exponencial. Yo me hago una tablita de Excel, donde puedo más sistemáticamente comparar dos empresas en muchos ejes. El proceso de evaluación es, en gran parte, un ejercicio de preferencias reveladas. Además, elegir bien impacta en tu propio bienestar personal, tu sentido de propósito y dirección. Si uno no sabe dónde quiere ir, ya llegó a su destino. Si les gustó el podcast de hoy, se vienen muchos más. Suscribite al podcast en Spotify o seguime en Twitter, en @Conanbatt, para estar al tanto de todo el contenido. Hasta la próxima.