Trabajar en el mercado internacional

Tecnología Informal:
Trabajar en el mercado internacional

Escuchá el Podcast en Spotify

Episode Transcript

01 - Trabajar en el mercado internacional - Tecnología Informal Una persona que en MercadoLibre hoy haga dos mil o tres mil dólares por mes fácilmente puede conseguir una oportunidad de cinco mil, seis mil o siete mil dólares afuera. Me preguntan, ¿cuánto querés cobrar? Te digo, cien mil dólares, y sacan rápidamente una hoja, me hacen firmar y ya me volví ese día para el hotel con un trabajo firmado. Al mes siguiente estaba viviendo en Estados Unidos. Hola, gente. Bienvenidos al podcast Tecnología Informal. Este es un espacio donde vamos a hablar de startups, el trabajo, la inversión, economía y productos relacionados a este tipo de empresa. Mi nombre es Gabriel Benmergui, soy programador y trabajo como ingeniero de software desde hace más de diez años. Actualmente estoy como front end engineer en OpenSea desde Menlo Park, California. Hoy vamos a hablar de la diferencia de trabajar en el mercado argentino y el mercado internacional, principalmente empresas americanas. ¿Por qué este tema es importante? Hace poco me invitaron a dar una charla en Henry, una startup que se dedica a buscarle su primer trabajo en tecnología a la gente. Y a la audiencia le creé tres perfiles y le pregunté cuántos imaginaban que ganaba cada rol. Uno de los perfiles era una persona de MercadoLibre con más de diez años de experiencia, con gente a cargo, con una trayectoria comprobada. Y la audiencia, adivinaba, dos mil, tres mil, cuatro mil dólares por mes, que es bastante cerca a lo que ganan. Pero después les pregunté, ¿cuánto se imagina que gana un recién graduado de la universidad, sin experiencia laboral, de veintitrés años, que consigue su primera oferta laboral de Facebook. Tiraban números más bajos que el de MercadoLibre. Bueno, la realidad es que esta persona recibió una oferta de aproximadamente doscientos mil dólares al año. Y no solo eso, si hizo una pasantía en Facebook antes de conseguir su primer trabajo, le van a ofrecer un bono de una única vez de cien mil dólares apenas firme. Es una diferencia realmente muy grande de una orden de magnitud. ¿Y por qué pasa esto? Bueno, para los argentinos es obvio que la diferencia entre el mercado en pesos y en dólares es distinto. Todos los trabajos en el llamado primer mundo pagan más, y tecnología no es distinto. Una persona que en MercadoLibre hoy hace dos mil o tres mil dólares por mes, fácilmente puede conseguir una oportunidad de cinco mil, seis mil o siete mil dólares afuera. Y no solo eso, Las empresas del mercado internacional pagan muchos más beneficios, pagan con acciones. Que las acciones pueden ser algo que, si a la empresa le va muy bien, se vuelva la parte más importante de la compensación. Después hay bonos y otro tipo de beneficios. Yo tuve todo este paso, este paso de trabajar del mercado local al internacional. Mi primer trabajo fue en IBM y cobraba trescientos dólares por mes. Cierto que no sabía hacer nada y aprendí todo ahí en el trabajo, pero bueno, a medida que uno va adquiriendo años y un poco de experiencia, va saltando y va escalando estas oportunidades internacionales. Más o menos en el 2010, yo ya estaba trabajando para afuera y ganando mil seiscientos, dos mil dólares por mes, que para mí era un montón de plata. Pero después tuve una experiencia particular. Por haber hecho un par de negocios míos, me había quedado totalmente sin plata. Muy desesperado empecé a buscar un trabajo nuevo para poder pagar el alquiler del mes siguiente. Hice una entrevista, me entrevistaron, me fue bien, me dicen que me hacen una oferta, yo les digo que sí, me mandan al examen preocupacional, hago todo eso y me hacen un ghosting. Desaparecen totalmente. No tenía para pagar el alquiler, no tenía oportunidad laboral y, muy, muy desesperado, le pregunto a un amigo qué hago, y me dice: “Mandá currículums afuera”. Mandé cinco, seis, siete currículums, y me respondieron todos. El mercado internacional está muy hambriento por programadores. Una de esas empresas me hace una invitación a la entrevista, hago una entrevista telefónica que me va bien, y me dicen, bueno, queremos hacerte la entrevista on site, que es son cuatro o cinco entrevistas técnicas que se hacen en un solo día. Y para eso me pagaron el pasaje de avión, desde Argentina a San Francisco y hotel tres días. El día de la entrevista voy, y desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde me matan entrevistas técnicas de producto, behavioral con gente, un montón. A las cinco de la tarde, termino el proceso, me preguntan cuánto querés cobrar, le digo cien mil dólares, y sacan rápidamente una hoja, me hacen firmar y ya me volví ese día para el hotel con un trabajo firmado. Al mes siguiente estaba viviendo en Estados Unidos. Ahora, si la diferencia entre el mercado local e internacional es tan obvia, ¿por qué no todo el mundo está trabajando afuera? Una de esas empresas me hace una invitación a la entrevista on site. Me pagaron el pasaje de avión a San Francisco y hotel. El día de la entrevista, desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde me matan entrevistas técnicas de producto, behavioral con gente. Al mes siguiente estaba viviendo en Estados Unidos. Bueno, realmente mucha gente está trabajando para afuera. Desde que empezó la pandemia del 2019 al 2021, un montón de empresas norteamericanas se volvieron remote y buscando mucho más talento en todo el mundo, y muchísima gente ha saltado el mercado local e internacional. Toda la gente que somos de la industria hace mucho tiempo nunca vimos un éxodo tan grande de un mercado al otro. Pero igual, aún cuando la compensación es muy distinta, hay ciertas barreras y no todas las personas logran con éxito hacer el salto. El más obvio de los obstáculos es el idioma, Es un impuesto a la comunicación. Uno, excepto que tenga un nivel realmente nativo de inglés, uno siempre va a tener una barrera con cómo comunicarse con los americanos. Esa barrera tiene un costo alto. En el trabajo diario, en las entrevistas, de los roles que uno puede llegar a encontrar. Y lo segundo, también hay un gap cultural. Uno sí, mira Friends, mira a Seinfeld, mira películas, pero realmente no se puede entender la cultura americana sin vivirla, y aún viviéndola, uno tiene cierta limitación. Ese gap cultural se entiende. Y, además, evalúa, porque cómo puede una persona entender el producto en el que va a trabajar si no entiende el consumidor, si no entiende para qué se usa, si no lo puede usar. Por ejemplo, si uno trabaja en finanzas, no puede usar productos norteamericanos, es muy difícil. Y, además, hay diferencias en la organización. En Argentina, se piensa en los roles con un seniority puramente técnico. ¿Qué sabe o qué no sabe hacer esa persona a nivel de escribir código, de diseñar sistemas? Pero en Estados Unidos el seniority se mide por la capacidad de hacer un impacto en la organización. Eso es muy distinto. Sos una capacidad de comunicación, de management del tiempo de uno, de entender la posición de otras personas. Es un rol muy, muy distinto. En Argentina, se piensa en los roles con un seniority puramente técnico. En Estados Unidos el seniority se mide por la capacidad de hacer un impacto en la organización. Es un rol muy, muy distinto. Obviamente que se requiere conocimiento técnico, pero también entender esta parte de cómo funcionan las empresas. Y otra diferencia es cómo se maneja producto. En Argentina es muy jerárquica la decisión de cómo se hacen los productos. Tenés un jefe que decide cómo se hace y uno tiene que hacer exactamente lo que te piden. Pero en Estados Unidos la influencia es más importante que la autoridad. Entender qué es lo que estás haciendo, cuál va a ser el impacto, proponer cómo lo medís, cómo se entiende. No puede hacerle cambiar de opinión al CEO de la empresa, simplemente, mostrando una buena un buen caso, una buena comunicación. Esa diferencia es muy grande, porque si uno hace el trabajo técnico tal como le piden, pero termina teniendo un impacto negativo en el ser causal de despido, no vas a funcionar en una organización. Todas estas cosas, el idioma, entender cómo funcionan las empresas, cómo funciona un producto, toda esa parte es la que se evalúan las entrevistas. Y las entrevistas, encima, en Estados Unidos, están orientadas a las universidades, a cómo las universidades norteamericanas contratan. Entonces, uno tiene que adaptarse al proceso de entrevistas de allá y tenés que cuidar el inglés y cuidar el conocimiento de cómo funciona la empresa específica a la que uno entrevista. En conclusión, la diferencia entre la compensación en el mercado local y el internacional es tan grande que no hay que dudar en saltar. Nunca fue más fácil y más redituable hacerlo, y vale la pena sortear todos los obstáculos que aparezcan. Esto fue todo por hoy, y nos vemos para la próxima. Suscribite a Tecnología Informal en Spotify para encontrar todos los episodios y estar al tanto de los nuevos. Encontrarme en Twitter con @Conanbatt.